viernes, 5 de marzo de 2010

Reflexiones de Fidel: Enviamos medicos y no soldados.



En la Reflexión del 14 de enero, dos días después de la catástrofe de Haití que destruyó ese hermano y vecino país, escribí: “Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 127 de las 137 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo de médicos nuestros que viajaron ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.”

“La situación es difícil -nos comunicó la jefa de la Brigada Médica Cubana- pero hemos comenzado ya a salvar vidas.”

Hora tras hora, de día y de noche, en las pocas instalaciones que quedaron en pie, en casas de campaña o en parques y lugares abiertos, por temor de la población a nuevos temblores, los profesionales cubanos de la salud comenzaron a laborar sin descanso.

La situación era más grave que lo imaginado inicialmente. Decenas de miles de heridos clamaban por auxilio en las calles de Puerto Príncipe, y un número incalculable de personas yacían, vivas o muertas, bajo las ruinas de barro o adobe con que habían sido construidas las viviendas de la inmensa mayoría de la población. Edificios, incluso más sólidos, se derrumbaron. Fue necesario además localizar, en medio de los barrios destruidos, a los médicos haitianos graduados de la ELAM, muchos de los cuales fueron afectados directa o indirectamente por la tragedia.

Funcionarios de Naciones Unidas quedaron atrapados en varios de sus albergues y se perdieron decenas de vidas, incluidos varios de los jefes de la MINUSTAH, una fuerza de Naciones Unidas, y se desconocía el destino de cientos de otros miembros de su personal.

El Palacio Presidencial de Haití se derrumbó. Muchas instalaciones públicas, incluso varias de carácter hospitalario, quedaron en ruinas.

La catástrofe conmovió al mundo, que pudo presenciar lo que estaba ocurriendo a través de las imágenes de los principales canales internacionales de televisión. De todas partes, los gobiernos anunciaron el envío de expertos en rescate, alimentos, medicinas, equipos y otros recursos.

De conformidad con la posición pública formulada por Cuba, personal médico de otras nacionalidades, como españoles, mexicanos, colombianos y de otros países, laboró arduamente junto a nuestros médicos en instalaciones que habíamos improvisado. Organizaciones como la OPS y países amigos como Venezuela y de otras naciones suministraron medicamentos y variados recursos. Una ausencia total de protagonismo y chovinismo caracterizó la conducta intachable de los profesionales cubanos y sus dirigentes.

Cuba, al igual que lo ha hecho en situaciones similares, como cuando el Huracán Katrina causó grandes estragos en la ciudad de Nueva Orleáns y puso en peligro la vida de miles de norteamericanos, ofreció el envío de una brigada médica completa para cooperar con el pueblo de Estados Unidos, un país que, como se conoce, posee inmensos recursos, pero lo que se necesitaba en ese instante eran médicos entrenados y equipados para salvar vidas. Por su ubicación geográfica, más de mil médicos de la Brigada “Henry Reeve” estaban organizados y listos con los medicamentos y equipos pertinentes para partir a cualquier hora del día o de la noche hacia esa ciudad norteamericana. Por nuestra mente no pasó siquiera la idea de que el Presidente de esa nación rechazara la oferta y permitiera que un número de norteamericanos que podían salvarse perdieran la vida. El error de ese Gobierno tal vez consistió en su incapacidad para comprender que el pueblo de Cuba no ve en el pueblo norteamericano un enemigo, ni como culpable de las agresiones que ha sufrido nuestra Patria.

Tampoco aquel Gobierno fue capaz de comprender que nuestro país no necesita mendigar favores o perdones de quienes durante medio siglo han tratado inútilmente de ponernos de rodillas.

Nuestro país, igualmente en el caso de Haití, accedió de inmediato a las solicitudes de sobrevuelo en la región oriental de Cuba y a otras facilidades que requerían las autoridades de Estados Unidos para prestar asistencia lo más rápidamente posible a los ciudadanos norteamericanos y haitianos afectados por el terremoto.

Estas normas han caracterizado la conducta ética de nuestro pueblo que, unido a su ecuanimidad y firmeza, han sido los rasgos permanentes de nuestra política exterior. Eso lo conocen bien cuantos han sido adversarios nuestros en la esfera internacional.

Cuba defenderá firmemente el criterio de que la tragedia que ha tenido lugar en Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental, constituye un reto a los países más ricos y poderosos de la comunidad internacional.

Haití es un producto neto del sistema colonial, capitalista imperialista impuesto al mundo. Tanto la esclavitud en Haití como su ulterior pobreza fueron impuestas desde el exterior. El terrible sismo se produce después de la Cumbre de Copenhague, donde fueron pisoteados los derechos más elementales de 192 Estados que forman parte de la Organización de Naciones Unidas.

Tras la tragedia, se ha desatado en Haití una competencia por la adopción precipitada e ilegal de niños y niñas, que obligó a que la UNICEF tomara medidas preventivas contra el desarraigo de muchos niños, que despojaría a familiares allegados de tales derechos.

El número de víctimas mortales sobrepasa ya las cien mil personas. Una elevada cifra de ciudadanos ha perdido brazos o piernas, o ha sufrido fracturas que requieren rehabilitación para el trabajo o el desenvolvimiento de sus vidas.

El 80% del país debe ser reconstruido y crear una economía suficientemente desarrollada para satisfacer las necesidades en la medida de sus capacidades productivas. La reconstrucción de Europa o Japón, a partir de la capacidad productiva y el nivel técnico de la población, era una tarea relativamente sencilla en comparación con el esfuerzo a realizar en Haití. Allí, como en gran parte de África y en otras áreas del Tercer Mundo, es indispensable crear las condiciones para un desarrollo sostenible. En solo 40 años la humanidad tendrá más de 9 mil millones de habitantes, y enfrenta el reto de un cambio climático que los científicos aceptan como una realidad inevitable.

En medio de la tragedia haitiana, sin que nadie sepa cómo y por qué, miles de soldados de las unidades de infantería de marina de Estados Unidos, tropas aerotransportadas de la 82 División y otras fuerzas militares han ocupado el territorio de Haití. Peor aún, ni la Organización de Naciones Unidas, ni el Gobierno de Estados Unidos han ofrecido una explicación a la opinión pública mundial de estos movimientos de fuerzas.

Varios Gobiernos se quejan de que sus medios aéreos no han podido aterrizar y transportar los recursos humanos y técnicos enviados a Haití.

Diversos países anuncian, por su parte, el envío adicional de soldados y equipos militares. Tales hechos, desde mi punto de vista, contribuirían a caotizar y complicar la cooperación internacional, ya de por sí compleja. Es necesario discutir seriamente el tema y asignar a la Organización de Naciones Unidas el papel rector que le corresponde en este delicado asunto.

Nuestro país cumple una tarea estrictamente humanitaria. En la medida de sus posibilidades contribuirá con los recursos humanos y materiales que estén a su alcance. La voluntad de nuestro pueblo, orgulloso de sus médicos y cooperantes en actividades vitales, es grande y estará a la altura de las circunstancias.

Cualquier cooperación importante que se ofrezca a nuestro país no será rechazada, pero su aceptación estará subordinada por entero a la importancia y trascendencia de la ayuda que se requiera de los recursos humanos de nuestra Patria.

Es justo consignar que, hasta este instante, nuestros modestos medios aéreos y los importantes recursos humanos que Cuba ha puesto a la disposición del pueblo haitiano no han tenido dificultad alguna en llegar a su destino.

¡Enviamos médicos y no soldados!.





jueves, 4 de marzo de 2010

Telegrama del PC griego al PC chileno en solidaridad con los obreros y todo el pueblo de chile ante la reciente catastrofe


Logo del Partido Comunista de Grecia


Estimados camaradas:


El KKE expresa su plena solidaridad con los trabajadores y las trabajadoras, con todo el pueblo de Chile que está sufriendo estos días.

Los sectores populares pobres son los que tienen las mayores pérdidas y sufren las consecuencias de tales catástrofes que revelan las deficiencias en los servicios sociales y las infraestructuras que son sacrificados en nombre del beneficio capitalista.

Les pedimos transmitir nuestras condolencias, nuestro apoyo y solidaridad con los trabajadores y las trabajadoras de su país.


Sección de Relaciones Internacionales de Comité Central del KKE

Al Partido Comunista de Chile

A la CUT de Chile

martes, 2 de marzo de 2010

Elecciones en Tayikistan: Ganó el oficialismo

Roxana Nodarovska.
En Tayikistan el partido oficialista ganó por amplisimo margen las elecciones celebradas este domingo; de 63 escaños en juego, 45 fueron conquistados por los candidatos partidarios del Partido Democrata Popular del actual presidente tayiko Emomali Rahmon.
La Comisión Central Electoral de Tayikistan informó que en conteo preliminar (sin oficialidad) los votos del domingo estaban todos contados y los mismos arrojaban los siguientes resultados:

Partido Democrata Popular: 71,7 %
Partido del Renacimiento Islamico: 7,7 %
Partido Comunista: 7,2 %

Otros partidos participaron en las elecciones pero no llegaron a el 5% necesario para obtener escaños en el parlamento.

Si bien la Organización por la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) notificó un clima de tranquilidad en el acto pero con ciertas anomalias electoral; algunos observadores internacionales y distintos grupos de oposición denunciaron fraude en el desarrollo del acto electivo.

El Partido Democratico Popular es el partido del actual presidente de Tayikistan, que gobierna el pais desde 1992.

Militantes italianos apoyan huelga de inmigrantes.

Organizaciones sociales, sindicatos y la izquierda Italiana, apoyaron de manera categorica la huelga de trabajadores extranjeros.




Margarita Carmona
CORREO.GIF (236 bytes)mcl@ain.cu

La Habana, 1 mar (AIN) Miles de personas se manifestaron este lunes en varias ciudades de Italia, entre ellas Roma, Milán y Nápoles, para respaldar la primera huelga simbólica de trabajadores extranjeros organizada bajo el lema ‘Jornada sin inmigrantes’.

La iniciativa, que se inspira en la iniciativa francesa ‘24 horas sin nosotros’, tiene como objetivo resaltar el importante aporte a la vida económica que ofrecen los trabajadores extranjeros tanto en la península como en el resto de Europa.

Un reporte de AFP señala que en Roma, una marcha de un millar de personas desfiló por el barrio Esquilino, la zona más multicultural de la capital, cerca de la estación central, con banderolas que rezaban ‘No a la intolerancia’ y ‘Somos todos negros’ y posteriormente, miles de personas liberaron cientos de globos amarillos, el color escogido para la jornada.

"Queremos derechos, respeto e hijos con ciudadanía", declaró a la televisión una inmigrante africana, mientras en perfecto italiano, un joven peruano denunció: "A los 18 años, después de vivir toda mi vida aquí, descubrí que no tengo ciudadanía".

Señala la fuente que numerosos jóvenes latinoamericanos, africanos y filipinos, todos pertenecientes a una segunda generación de inmigrantes que nunca ha residido en los países de origen de sus padres, solicitaban un reconocimiento legal, en particular la ciudadanía.

La protesta fue organizada por la asociación ‘Primo Marzo’ y cuenta con el apoyo de asociaciones y sindicatos italianos y formaciones políticas de izquierda como el Partido Demócrata, Los Verdes y Refundación Comunista.

Casi 5 millones de extranjeros entre indocumentados y con visa de trabajo residen en Italia y se calcula que producen el 9,7% del Producto Interno Bruto (PIB) italiano.

Manifestaciones similares fueron organizadas en Francia, España y Grecia.

Informó: Agencia Cubana de Noticias www.ain.cubaweb.cu

lunes, 1 de marzo de 2010

Sube cifra de muertos en Irak

Kotty Menendez.
En Irak el numero de victimas fatales por causa de la guerra ascendió a 352 personas en el pasado mes de Febrero, frente a los 135 muertos registrados en enero de 2010. Las cifras fueron entregadas hoy por el Ministerio del Interior iraki.
Entre las 352 personas que perdieron la vida se encuentran, 211 civiles, 45 militares y 96 policías. En tanto fueron heridas mas de 1100 personas.
El portavoz del Ministerio del Interior de Irak señaló que en víspera de los comicios los grupos armados buscan "poner en duda la eficacia del gobierno del primer ministro Nuri al-Maliki para garantizar la seguridad de la población".
El actual gobierno iraki, marioneta de Washington y por ende complice del genosidio que se suscita en el pais, nos muestra el escenario como un juego de ajedrez en donde los muertos se cuentan como si fueran simples fichas, no haciendo esto otra cosa que denigrar la condición humana.
Bush (de los peores degenerados que fueron concebidos en el mundo) habia dicho al momento de sentenciar el ataque contra el pais medio-oriental, que iban allí para arreglar a Irak. Mientras tanto desde hace 7 años, en el pais paralizado por la guerra, se cuentan muertos diarios y la violencia no cesa ni cesará.
Desde fines de 2006 la guerra en Irak está perdida; no hay posibilidad de que EEUU la gane. Está en las manos de Obama (Premio nobel de la paz y genocida a la vez, combinacíon propia de un mundo gobernado por ignorantes) parar tremenda catastrofe y salvar a las cientos de miles de futuras victimas, tanto de un lado como del otro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...